Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas.
Juan Manuel Rojas, presidente del Consejo Directivo de Naturgas.
Foto
Juan Pablo Mercado

Share:

La energía y la transición energética no deben dividirnos ni polarizarnos: Juan Manuel Rojas

El directivo de Naturgas pidió al Gobierno acciones regulatorias rápidas que permitan la contratación a largo plazo de gas importado, el pago de subsidios y promover la oferta nacional de gas.

El presidente del Consejo Directivo de Naturgas, Juan Manuel Rojas, aseguró que el panorama energético y gasífero que actualmente atraviesa el país requiere de trabajo conjunto entre lo público y lo privado para seguir garantizando la prestación del servicio de energía en el territorio.

Lea aquí: El Caribe nos permitiría garantizar la seguridad y soberanía energética del país: Murgas

Conminó al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, a remar juntos en cinco objetivos clave para salir de la crisis en estos sectores de gran importancia para los hogares y la industria en Colombia.

Pongámonos de acuerdo en lo que nos une, porque la energía y la transición energética no deben dividirnos ni polarizarnos; sino, por el contrario, permitirnos trabajar de manera conjunta en los cinco objetivos fundamentales que desde Naturgas, estamos convencidos serán claves para, como un solo equipo, buscar siempre el bienestar de todos”, dijo.

Como primera línea de trabajo destacó la necesidad de seguir expandiendo el servicio público que hoy permite -según dijo- que más de 11 millones de hogares “cocinen con el energético más económico”.  

Indicó, como segunda medida, que se debe garantizar un servicio confiable y asequible, que llegue a hogares, comercios e industrias, sin interrupciones ni incrementos excesivos en el costo.

Juan Manuel Rojas durante el Congreso de Naturgas.Juan Manuel Rojas durante el Congreso de Naturgas.Juan Pablo Mercado

Se debe hacer del sector energético una ventaja para Colombia, especialmente en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales que han resaltado la importancia de la autosuficiencia y competitividad energética”, enfatizó.

El directivo señaló que hay que aportar al país en ingresos fiscales, a través de impuestos, regalías y empleos de calidad.

Solo en 2023, el sector del gas representó en impuestos nacionales y regalías casi $3 billones; recursos indispensables para cerrar las brechas sociales que aún persisten”, expuso.

En el quinto objetivo manifestó que se debe avanzar en la descarbonización de la matriz energética, tomando el gas natural como un aliado clave.

Este recurso complementa las energías renovables, estabiliza la red y facilita la transición en sectores como el transporte pesado y marítimo”, refirió.

Le puede interesar: PGN convocará nueva mesa técnica para resolver deuda de subsidios de energía y gas

Por otro lado, el presidente del Consejo Directivo de Naturgas expuso que la industria de servicios públicos de gas natural atraviesa una coyuntura compleja. Indicó que es una crisis estructural por la necesidad que se tiene de importar para cubrir el sector térmico, así como la demanda esencial.

Sostuvo que no se cuenta con la infraestructura suficiente para aumentar la producción de este combustible, debido a que solo se cuenta con una regasificadora en el país, a la espera de que entre la del Pacífico.

“Los cuellos de botella en la red de transporte impiden movilizar eficientemente el gas hacia los centros de consumo en el interior del país. A este panorama debemos sumar el estrés financiero que genera al ecosistema el retraso en el pago de los subsidios por parte del Gobierno nacional. Esta situación afecta la liquidez de las empresas, compromete su operación y pone en riesgo la continuidad del servicio a millones de usuarios”, contó.

Aseguró que proteger al consumidor requiere “actuar con responsabilidad” y que operar al límite “genera consecuencias” como interrupciones en el servicio, mayor costo para los usuarios, menor capacidad de conexión de nuevos hogares, y un retroceso ambiental al aumentar el uso de energéticos como el carbón, GLP o leña.

En ese sentido, hizo un llamado al Gobierno nacional para tomar acciones que afronten la crisis que vive el sector energético y gasífero en el país.

Señaló que se requieren acciones regulatorias rápidas que permitan la contratación a largo plazo de gas importado para mitigar la volatilidad del mercado spot; brindar señales claras para expandir la capacidad de transporte y resolver los cuellos de botella logísticos.

Asimismo, acelerar el pago de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda, aliviando la carga financiera de las empresas y permitiendo continuar con la expansión de redes y conexiones a nuevos hogares.

Por último, precisó que se debe promover la oferta nacional, acelerando permisos, licencias y consultas que permitan desarrollar los campos costa afuera, en la Guajira; y en tierra en Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico, Cesar y el piedemonte llanero.

Promover la oferta de gas es nuestra mejor póliza de competitividad energética”, agregó.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.